“Algodón de azúcar”, un oscuro viaje por la infancia

● La producción de Teatro UNAM y Seguros INBURSA se presenta en el Foro Sor
Juana Inés de la Cruz, a partir del 23 de marzo
● Tres payasos guiarán a un hombre por una feria abandonada en donde revivirá
sus recuerdos de niño
● La directora y creadora Gabriela Ochoa emplea el onirismo, el absurdo, la farsa y
el teatro de máscara en este ambicioso proyecto

En la obra “Algodón de Azúcar”, escrita y dirigida por Gabriela Ochoa, un hombre
perdido en medio de una tormenta se encuentra con tres payasos que lo engatusan para
entrar en una feria abandonada y, tras hacer un pacto con ellos, en cada una de las
atracciones revive episodios de su infancia en un universo onírico, trastocado y delirante.

“Todo este recorrido lleva al protagonista a desbloquear una memoria olvidada y
enfrentarse con ello va a ser la clave que lo ayude a salir de ahí. La obra empieza
divertida, él recuperando su espíritu de juego, pero desafiando a la autoridad, hasta que
sus acciones van teniendo consecuencias inesperadas y el viaje se vuelve una
pesadilla”, explica Ochoa.

Esta coproducción de Teatro UNAM y Seguros INBURSA, a cargo de la compañía
Conejillos de Indias, que iniciará temporada el 23 de marzo en el Foro Sor Juana Inés
de la Cruz del Centro Cultural Universitario, trata de cómo los adultos nos relacionamos
o dialogamos con nuestra infancia y cómo ésta determina la manera en la que
enfrentamos la vida.

“Es un universo onírico que raya en lo macabro, los payasos con los que se encuentra
no son unos payasos felices, pero generan complicidad con el público y nos hacen entrar
en la historia a través del humor. Los payasos arman un mundo a la medida del
protagonista, recreando la casa de su infancia y haciéndose pasar por los personajes de
su pasado, como la mamá o el papá. Todo esto sucede a vista del público; solamente el
protagonista lo vive como si fuera verdad”, detalla la directora.

Lugar de claroscuros

Gabriela Ochoa, quien es Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del
SACPC 2021-2024, comparte que esta obra de humor negro surgió porque quería hablar
de la infancia sin idealizarla y de todas las cosas que abarca esta etapa. Es una mirada
desde la adultez: de cómo un adulto se relaciona con su infancia y de cómo todo lo que
sucedió en esa etapa puede afectar profundamente su vida.

“Es un lugar con mucha magia y libertad y, al mismo tiempo, muchas reglas: estás
descubriendo quién eres a partir de cómo el mundo responde a tus acciones. Quería
hablar de los claroscuros de la infancia, y pienso que la obra lo logra en el sentido que
aborda momentos tanto felices como dolorosos, vividos de manera muy intensa.”

La puesta en escena “Algodón de azúcar”, dirigida al público adulto, combina recursos
como el onirismo, el absurdo, la farsa, el uso de elementos simbólicos y el teatro de
máscara. Fue un desafío porque el texto es muy cinematográfico, como confiesa la
autora: “Existen cambios muy rápidos de un lugar a otro y cada actor interpreta a varios
personajes. Esta exploración fue un proceso muy enriquecedor para todo el equipo.
Encontramos un lenguaje esencialmente teatral para resolver estos cambios rápidos de
escenas y personajes”.

El elenco está conformado por Alejandro Morales, Romina Coccio, Carolina Garibay,
Miguel Romero y Francisco Mena; además del actor y músico en escena Paco
Castañeda. El diseño de escenografía es de Félix Arroyo, el diseño de iluminación de
Ángel Ancona, el de video de Azael Sáenz, el escenofónico de Genaro Ochoa, el de
vestuario de Giselle Sandiel, el de máscaras de Felipe Lara, el de maquillaje de Maricela
Estrada y el de imagen gráfica de Paco Argumosa; la asesoría coreográfica es de Iván
Ontiveros, la asistencia de dirección de Adriana Hohman y coordinación de producción
de Raúl Morquecho.

“Algodón de azúcar” se estrenará el 23 de marzo en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz
ubicado en el Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000) y concluirá temporada
el 14 de mayo (suspende funciones del 6 al 9 y del 27 al 30 de abril, y el 5 de mayo.
Función especial miércoles 19 de abril). Los horarios son jueves y viernes a las 20 horas,
sábados a las 19 horas y domingos a las 18 horas; los boletos tienen un costo de $150,
con 50% de descuento a alumnos, maestros, exalumnos de la UNAM e INAPAM. Los
Jueves Puma el precio es de $30 pesos.

Para más información consultar
http://www.teatrounam.com.mx y las redes sociales de @TeatroUNAM.

No te pierdas las noticias más relevantes del Entretenimiento en FUERADECIRCULACION.COM

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.