Con el fin de consolidarse como un punto de encuentro entre los investigadores de cine en México y otros países de la región, los próximos días jueves 26 y viernes 27 de octubre se celebrará el XVI Congreso Internacional de Teoría y Análisis Cinematográfico.
Este congreso tiene como sede el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, y es organizado en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Xochimilco) y SEPANCINE (Asociación Mexicana de Teoría y Análisis Cinematográfico, A. C.).
Durante el Congreso se presentarán los libros más recientes de los investigadores participantes, así como otros libros recientes sobre teoría y análisis cinematográfico. La conferencia inaugural está a cargo del Dr. Steven Price, de Bangor University (Inglaterra).
Setenta especialistas de diferentes países participarán con conferencias y debates en 18 mesas de trabajo en torno al estado actual de la teoría y el análisis cinematográfico. Este año el Congreso tiene como tema central la relación entre cine y literatura.
Este Congreso se ha realizado desde el año 2005 y tiene como objetivo contribuir a la profesionalización del análisis cinematográfico en el país. El análisis cinematográfico consiste en el estudio del lenguaje del cine con el fin de precisar los efectos estéticos, ideológicos y emocionales que las películas provocan en los espectadores.
Ésta es una disciplina cuya presencia es relativamente reciente en la región latinoamericana. La Cineteca Nacional ha iniciado la Maestría en Estudios Cinematográficos, en colaboración con la Universidad de Guadalajara. Y la UAM Xochimilco acaba de iniciar el primer programa doctoral en Teoría y Análisis Cinematográfico en Latinoamérica.
Entre las mesas de trabajo del XVI Encuentro se pueden mencionar: Cine Documental; Cine y Educación; Cine Digital; Cine Internacional; Cine y Violencia; Teorías del Cine; Cine y Literatura; Cine Latinoamericano; Cine Mexicano Actual.
A pesar de que en México existen 10 escuelas de cine y una producción cinematográfica reconocida en los festivales de todo el mundo, todavía no se cuenta con un Instituto de Investigaciones Cinematográficas ni existe una red de videotecas públicas donde se tenga acceso a las obras cinematográficas más importantes de la región latinoamericana.